” EL EXTRAÑO CASO DE DOCTOR JEKYLL Y MR. HYDE” ¿ERA UNA CRÍTICA A LA REPRESIÓN SOCIAL QUE SE VIVÍA EN LA ÉPOCA VICTORIANA?

 

               ” EL EXTRAÑO CASO DE DOCTOR JEKYLL Y MR. HYDE” ¿ERA UNA CRÍTICA A LA REPRESIÓN SOCIAL QUE SE VIVÍA EN LA ÉPOCA VICTORIANA?

                  Es una obra que ha hecho eco a lo largo de las décadas y sigue estudiándose en nuestros días. Más allá de ser una historia de fantasía y una metáfora de la naturaleza humana, esta obra es una crítica decidida del moralismo victoriano, en una época en la que se cultivaba la imagen de la perfección y la rectitud, Stevenson descubrió la hipocresía de una sociedad que reprimía sus impulsos más básicos y ocultaba sus partes oscuras, A través de su doble, Mr Hyde, Stevenson donde nos muestra el  otro lado de la sociedad dejando ver la realidad de una sociedad que, bajo el ojo del orden y conformidad, se hallaba perturbada y desestabilizada.

              La novela de Stevenson tuvo un impacto significativo en la literatura de la época victoriana, abordó temas que inquietaban a la sociedad de la época, como el avance de la ciencia y la percepción del comportamiento humano, explorando el conflicto entre el bien y el; por medio de los personajes principales del libro el Dr Jekyll y Mr Hyde. Esta exploración de la psique humana reflexionando sobre la naturaleza humana, la moralidad y la identidad del ser humano. Resonando fuerte en la sociedad victoriana que enfrentaba numerosos cambios sociales y científicos.


"El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde", se desarrolla en una época marcada por un riguroso código moral que, castigaba de una manera severa la desviación de los cánones sociales, creando rumores y perjudicando su imagen con noticias. En este contexto social se refleja la hipocresía y la rigidez de la sociedad que Stevenson retrata en su novela; utiliza la novela para abordar la psicología del hombre y la naturaleza humana, con su protagonista, el respetado doctor Jekyll, lo escribe como la “perfección” hecho hombre que está convencido de que cada uno de nosotros está conformado por una mezcla de virtudes y defectos, pero cree que todo eso es posible dividirlo por medio de la ciencia. El autor Robert Stevenson describe:

      Cada día que pasaba, y en ambos lados de mi mente, el moral y el intelectual, me fui acercando más a aquella verdad por cuyo conocimiento parcial fui condenado a tan aterrador naufragio: que el hombre no es uno realmente, sino dos. (107pag)

              Stevenson nos describe con el Dr. Jekyll las dificultades de la época la obsesión de esconder aquellas cosas que les incomodaban o no eran moralmente aceptadas, el Doctor vivía una doble vida, tanto como respetable médico, como violento asesino, y su constante lucha interna hacía que “liberara”. Al reprimir sus impulsos más oscuros empezó a experimentar una gran tensión y conflictos internos, lo que desencadenó su transformación en Mr. Hyde, el constante esfuerzo por reprimir sus impulsos le llevó a un estado de angustia, lo que finalmente desembocó en la creación de su identidad alter ego, Mr. Hyde, que representaba deseos reprimidos; como lo refleja Stevenson (1886) en esta frase de su libro "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde":

Y, de hecho, el peor de mis defectos era una cierta e impaciente predisposición al regocijo, que ha hecho felices a muchos, pero que yo encontré difícil de conciliar con mi imperioso deseo de llevar bien alta la cabeza y mostrar ante el público un semblante más serio de lo que es normal. (107pag)

El personaje de Mr. Hyde desafía las normas sociales de la época victoriana y expone los aspectos negativos que pueden surgir cuando liberamos de manera incorrecta aquellos  aspectos de nuestra personalidad o impulsos naturales, aquello que reprimimos. En la Inglaterra victoriana, existía una gran preocupación por mantener las apariencias y adherirse a un código moral estricto. Hyde, al ser la antítesis de estas expectativas, actúa sin consideración por la moralidad o las consecuencias de sus acciones. Su comportamiento desinhibido y a menudo violento es una crítica directa a la represión social y a la hipocresía de una sociedad que valora la apariencia sobre la autenticidad.

             Stevenson, explora a través del Dr. Jekyll una sensación de desequilibrio interno. En el caso de Jekyll, su transformación en Hyde se vuelve cada vez más frecuente y más difícil de controlar, lo que ocasiona una alteración en la balanza entre los deseos reprimidos y el autocontrol, esto llevo a una manifestación más intensa destructiva de esos deseos, nos brinda una mirada crítica a las restricciones impuestas por la época, invitándonos a reflexionar sobre las implicaciones de reprimir ciertos aspectos de la naturaleza humana en un contexto.

 


             En conclusión, esta novela nos muestra un nuevo lado de la época victoriana, con una historia atrayente y llena de misterio. El autor utiliza la doble vida del Dr. Jekyll y Mr. Hyde como una metáfora de la represión que existía en la sociedad, más que una descripción de un fenómeno psicológico común de la época, también es una crítica a la sociedad victoriana, esta novela refleja una idea que persiste hasta hoy en día que la sociedad, por un lado, exige rectitud y virtud, pero, por otro, fomenta la corrupción y la hipocresía. Jekyll, que es aceptado en los salones y círculos sociales, representa la cara más aceptable de esta sociedad, mientras Hyde representa su aspecto más oscuro, nuestro lado no tan perfecto como se esperaba en aquella época.

 

    

REFERENCIAS

Stevenson, R. L. (1886). El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Global Ediciones 

Twain(2023). Análisis literario exhaustivo de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde por Mark Twain. Mundo literario.

      Carmen,G.H.(2008). Doble Moral En La Época Victoriana: Puritanismo Y Prostitución. Jack El Destripador.https://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh7.htm

 

    VIDEO REFERENTE A EL ENSAYO:

 https://youtu.be/_PYj0VWQsz8?si=K59n8AS-MHGq5qiy


María Lizarazo y Oriana Chacón junio 17,2024


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Buenos días, compañeras, leyendo su análisis me parece que están parcialmente en lo correcto con respecto hacia que está orientada la novela. Sabemos que en la época victoriana la sociedad estaba caracterizada por la represión y la moralidad, y esto es una de las ideas principales para reflexionar con esta obra, más sin embargo, considero que la novela también está orientada a hacer una reflexión de una historia fantasiosa, con el fin de cultivar una conciencia colectivos sobre la inestabilidad de los seres humanos que se encuentran en una constant lucha entre der ellos mismos y ser lo que la sociedad espera que sean.
    Mariangel Guerrero
    Fernanda Gómez

    ResponderEliminar
  2. En "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", se plantea si era una crítica a la represión social de la época victoriana. La transformación del Dr. Jekyll en Mr. Hyde puede interpretarse como una metáfora de los efectos destructivos de la represión de deseos y emociones en una sociedad victoriana que valoraba la moralidad y la apariencia pública sobre la autenticidad emocional. La novela sugiere que negar o reprimir aspectos oscuros de la personalidad puede llevar a una explosión de comportamientos incontrolables y peligrosos, destacando así las tensiones y contradicciones sociales de la época.

    Roxeli Torres
    Maritza Lizarazo

    ResponderEliminar
  3. Es fascinante como la sociedad puede causar que reprimamos una parte de nosotros mismos, solo por el hecho de que lo designe como impensable o inmoral. De igual forma, es interesante como la sociedad pueda definir actos o pensamientos como malos o buenos y a partir de allí las personas decidan ocultar esa parte de si mismos. No cabe duda que la sociedad en la época victoriana todo era moralmente visto y juzgado, que cualquier pensamiento dicho o acción podia ser mal vista y criticada, se podría decir que hasta un poco cruel.
    María Jiménez, Paola Cáceres, Rosnely Márquez y Ariadna Garcia

    ResponderEliminar
  4. Este analisis demuestra un lado diferente de la época victoria que no era visible, execelente investigacion y nos da a resaltar en el ámbito psicológico que la represión de los impulsos en el caso del doctor Jekyll se ve obligado a reprimir sus impulsos naturales para poder ser aceptado por la sociedad, ya que en la novela, el doctor Jekyll es un hombre respetable y respetuoso de la sociedad, pero lucha con sus deseos más oscuros e instintivos. En esta época se resaltaba mucho lo que la sociedad pensará de cada individuo.
    Yenifer Higuera.
    Juan Valor.
    María Zambrano.

    ResponderEliminar
  5. Hola, buenas noches compañerxs. Puedo decir que este blog es bastante sugestivo, además de que el tema que usamos nos da un mejor conocimiento en cuanto a como era la época victoriana, una sociedad en la que se solía reprimir muchas cosas por el hecho al tener algo de miedo al ser juzgado si expresabas lo que sentías. En la novela "El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde" es un breve ejemplo de esto. Por tanto, a qué Jekyll al tener miedo a ser juzgado, reprimía las cosas que solían agobiarlo día a día. Hasta el punto de convertiste en Hyde para liberar todo sus impulsos.

    Estefany Ramirez
    Zaray Hernández

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA DICOTOMÍA DE LA PERSONALIDAD: Un Análisis Psicológico de “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” desde la Perspectiva de la Psicología Clínica y Educacional.